El Pan Nuestro: Un Poema De Protesta Y Compromiso Social De Cesar Vallejo 2021
El Pan Nuestro: Un Poema de Protesta y Compromiso Social de Cesar Vallejo
El poeta peruano Cesar Vallejo (1892-1938) es considerado uno de los más grandes innovadores de la poesía hispanoamericana del siglo XX. Su obra se caracteriza por su profunda sensibilidad humana, su compromiso social y su experimentación formal. Entre sus libros más destacados se encuentran Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos.
El Pan Nuestro: Un Poema de Protesta y Compromiso Social de Cesar Vallejo
En este artículo, nos centraremos en el análisis literario de uno de sus poemas más emblemáticos: El pan nuestro, que forma parte de Poemas humanos, publicado póstumamente en 1939. Este poema refleja la visión crítica y solidaria de Vallejo ante la realidad social de su época, marcada por la pobreza, la injusticia y la deshumanización.
Estructura y forma del poema
El pan nuestro está compuesto por 22 versos libres, sin rima ni medida fija, que se distribuyen en cuatro estrofas irregulares: una de cinco versos, otra de cuatro, otra de siete y la última de seis. El poema presenta un tono confesional y dramático, que se acentúa por el uso de signos de exclamación e interrogación, así como por el empleo de la primera persona singular.
El poema se puede dividir en dos partes: la primera, que abarca las dos primeras estrofas, donde el poeta expresa su deseo de ayudar a los pobres y su ideal de un Cristo liberador; y la segunda, que comprende las dos últimas estrofas, donde el poeta se cuestiona su propia identidad y su destino, y reconoce su sentimiento de culpa e indignidad.
Tema y mensaje del poema
El tema central del poema es el pan, entendido como el símbolo del alimento material y espiritual que necesita el ser humano para vivir dignamente. El poeta se identifica con los que sufren hambre y miseria, y reclama una distribución más justa de los recursos. Al mismo tiempo, el poeta busca el pan de la fe y la esperanza, que le permita superar su angustia existencial y su sensación de vacío.
El mensaje del poema es una denuncia social y una reflexión ética sobre el sentido de la vida. El poeta cuestiona el orden establecido, que genera desigualdad y opresión, y propone un modelo alternativo basado en la solidaridad y la justicia. Asimismo, el poeta interpela a Dios y a sí mismo, reconociendo sus limitaciones y sus errores, pero también su voluntad de cambio y su anhelo de trascendencia.
Recursos literarios del poema
Entre los recursos literarios más relevantes que emplea Vallejo en este poema podemos mencionar los siguientes:
Metáforas: el poeta usa imágenes figuradas para expresar sus ideas y sentimientos. Por ejemplo, en el primer verso, Se bebe el desayuno, compara el acto de comer con el de beber para sugerir la escasez y la precariedad del alimento. En el verso 13, las dos manos santas / que a un golpe de luz / volaron desclavadas de la Cruz, alude a un Cristo que se libera de su martirio para ayudar a los necesitados.
Personificaciones: el poeta atribuye cualidades humanas a objetos o conceptos abstractos. Por ejemplo, en el verso 4, 04f6b60f66